De nuevo saludos a todas y todos desde Estocolmo.
Hoy os sigo contando, a partir de donde lo dejé, como se celebra la Navidad en Suecia.
Pues bien, el día grande aquí como en muchos otros países es el 24 de diciembre, a diferencia de lo que pasa en España o Estados Unidos, que se celebra el 25. La celebración comienza desde pronto ya que se levantan bien temprano para preparar la “Julbord” (mesa navideña), la comida navideña es un bufé típico compuesto de una gran variedad de platos que incluyen el famoso jamón navideño “julskinka”, salchichas “prinskorv” (unas pequeñas salchichas de cerdo), albóndigas (como no), salmón marinado, arenque, paté de hígado, ensalada de remolacha… una cantidad exagerada de comida ya que comienzan sobre las 2 de la tarde y se sigue comiendo durante todo el día. Esta costumbre de la comida abundante parece provenir del viejo mito de los dioses nórdicos y sus festejos, asociados a su vez a las tradiciones vikingas (la leyenda dice que había que dejar este bufé por la noche para que también los muertos pudieran compartir la comida y celebrar la festividad).
Esto se acompaña con cervezas, aguardiente (llamado “snaps”) y “julmust”, la bebida estrella de estas fiestas, es propia de aquí y podría compararse a la Cocacola, fue crada en 1910 y su receta también es secreta y sólo la conocen 2 personas en el mundo, se toma solamente en navidades pero es tan popular que ha conseguido que las ventas de Cocacola descienda por esas fechas un 50% en Suecia, de hecho durante diciembre se consumen unos 45 millones de litros de “julmust” en Suecia (con una población de unos 9 millones de habitantes) imaginaros. De postre hay dulces variados y arroz de leche con mucha canela (en Suecia son unos apasionados de la canela).
Después de la comida (o cena más bien aquí) se enciende el árbol de Navidad “Julgran” que suele ser un abeto (o también de plástico) decorado desde principios de diciembre, bajo el árbol están colocados los regalos que se van dejando durante todo este tiempo (no aparecen por arte de magia ese día) y las familias se cogen de las manos y cantan villancicos bailando alrededor del árbol (si, es parecido a la casa de la pradera). Al rato aparece “Jultomten” (el equivalente a Papa Noel) cargado con un saco de regalos para todos y se reparten éstos y los que hay bajo el árbol.
De este personaje dice la leyenda nórdica que son gnomos que viven debajo de las casas y en el invierno salen a pasear en trineos jalados por cabras. Este “duende” es usualmente representado por la persona de mayor edad en la familia (Es gracioso porque el padre o abuelo siempre dice que se va un momento a comprar el periódico, para poder disfrazarse de “Jultomten”, pero ir por la noche a comprar el periódico en Suecia no es nada habitual desde luego).
En cuanto a los regalos existe otra tradición, al entregarlos la persona que lo regala hace una pequeña rima para que la persona que lo recibe intente adivinar de qué se trata.
Pero hay otra tradición del día de Nochebuena, que es mucho más curiosa. Todos los 24 de diciembre a las 3 de la tarde y desde hace más de 40 años se repite en televisión la misma película navideña, atención… del pato Donald! y absolutamente toda Suecia se sienta delante del televisor a verlo. Hay teorías para todos los gustos acerca de esta tradición: unos dicen que Donald es tan querido porque su uniforme de marinero tiene los colores de la bandera sueca, otros dicen que la repetición se debe a que el primer día que se emitió no se produjo ningún delito… la leyenda urbana se junta con el rito. También es extraño que a pesar de esto, los dibujos Disney solo se vean ese día, ya que durante el resto del año no se emiten por la tele.
Pasada la Nochebuena, y para alimentar el consumismo, desde el día 25 comienzan las super rebajas, por lo que sigue habiendo muchísima gente por todos sitios a pesar del mal tiempo y el frio.
En fin, el resto de días hasta fin de año se sigue quedando con familiares y amigos y básicamente se sigue comiendo más o menos lo mismo (aquí las sobras también duran bastantes días así que es una buena excusa para reunirse).
En fin de año en realidad, ni se reúne la familia ni se celebra en casa de ninguna manera especial, es más desde antes de que den las 12 la gente ya se va a la calle para celebrarlo con amigos e ir de fiesta y lo que si hacen es tiran una infinidad de cohetes, petardos y fuegos artificiales. La verdad es que es bastante espectacular y llamativo que cualquiera te monta un dispositivo de pirotecnia en el patio del barrio y organiza una despedida de año a lo grande.
Las celebraciones de Navidad no acaban oficialmente hasta el 13 de enero, día que se llama “Tjugondedag Knut” (San Canuto, vigésimo día de Navidad). Se trata de una tradición comenzada en el S. XI por el Rey Knut (luego canonizado y santificado). Fue él quien determinó que las fiestas navideñas (con su correspondiente decoración) durarían 20 días desde el 25 de diciembre, esto es, hasta el 13 de enero (Curiosamente, el Rey Knut lo fue de Dinamarca, aunque la celebración se ha realizado y mantenido en Suecia y Finlandia y no en ‘su’ país)
Es el día en que se puede retirar el árbol de Navidad, una excusa más para celebrar otra fiesta, denominada “Julgransplundring” (literalmente, “saqueo del árbol de Navidad”). Se comen los adornos comestibles, se retiran los que hay que conservar, y luego ¡se tira el árbol por la ventana! En esos días, como no está muy bien visto ver esos pobres árboles tirados por la acera, la mayoría de la gente se los lleva al punto de reciclaje municipal. Pero tampoco te sorprendas si ves un árbol tirado por ahí, en medio de la calle…
Curiosos mitos, tradiciones ancestrales mezcladas con las más modernas… así es la Navidad sueca, bastante atípica y típica a su vez, pero seguro diferente en muchos aspectos.
Saludos y os deseo lo mejor para el 2013. Gott nytt år!
Abraham.
- 301220121729
- julgran
- julmust
- tanne
- tomten
Debe estar conectado para enviar un comentario.